| Grano de Arena on Mon, 24 Nov 2003 19:10:16 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 215 -LA LEY DEL SILENCIO |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°215
Lunes, 17/11/2003
______________________________
Suscriptores : 12 427
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo215.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo215.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 215 - Lunes 17 de noviembre de 2003
LA LEY DEL SILENCIO
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
B1. La Compañia de Jesús contra el Imperio Otro
desarrollo es posible, otra integración es
posible. Conclusiones del seminario convocado por
el Sector Social de la Compañía de Jesús en
América latina sobre el ALCA. Publicamos a
continuación el documento de los jesuitas.
B2. Algunas conclusiones del Encuentro Social
Alternativo. El 14-15 de noviembre se reunió la
XIII Cumbre Ibero Americana en Santa Cruz. Estas
reuniones anuales tienen como meta ir
estructurando una Comunidad Iberoamericana, la
misma que representa a 600 millones de habitantes
(10 a 12% de la población mundial). Esta es algo
distinta a los bloques locales de cooperación
económica (Mercosur, Pacto Andino) y a la
Organización de Estados Americanos, tan influida
por los EEUU. Se trata de una comunidad que
trasciende un continente y que une a dos viejas
potencias imperiales europeas (España y Portugal)
con sus antiguas colonias americanas. Los EEUU,
Canadá y los países de habla inglesa, francesa y
holandesa de las Américas no están incluidos. En
ella se leyeron las conclusiones del Foro Social
Alternativo, que reuniera previamente a las
comunidades indígenas en dicha ciudad.
B3. Costa Rica: TLC Y Ley del Silencio. Desde que
surgió en la Sicilia del siglo XIII, la Mafia ha
sido una sociedad criminal altamente exitosa.
Nacida para imponer el terror a sus enemigos y
garantizar una justicia elemental a sus amigos,
la Mafia sobrevivió hasta convertirse hoy en una
de las fuerzas más influyentes de la
globalización.
B4. Venezuela: Las recetas de Estados Unidos para
derrocar a Chávez. Es extraño, el imperio conoce
la receta. Pero ignora los efectos. Extraño
porque muchos escritores de derecha han afirmado
que mientras más intenta penetrar el
imperialismo, mayor es la reacción de los pueblos
en su contra.
B5. Perú.- El terrorismo ya estaba en boca de
todos. El gobierno de Perú creó la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación poco después de que
Alberto Fujimori, presidente entonces, huyera a
Japón tras un escándalo de corrupción estatal en
2000. La comisión busca reconciliar a diferentes
sectores de la población después de años de
violaciones de derechos humanos y de conflicto
armado.
B1. La Compañia de Jesús contra el Imperio
Introducción
La preocupación por el desarrollo de América
Latina incluye una dimensión sin la cual no es
pensable ningún proyecto para este continente: el
bienestar para toda su población. Las
estadísticas de todos los países dan cuenta de un
alarmante aumento de pobreza, calificada
actualmente como exclusión. Hay un inmenso abismo
entre los grupos que concentran la riqueza y la
inmensa mayoría de la población que está por
debajo del nivel de pobreza. Cuando tenemos en
perspectiva un área de libre comercio para las
Américas (ALCA), vemos con inmensa preocupación
que sus planteamientos no tengan en cuenta esta
grave problemática y que previsiblemente la
puedan agravar en el futuro.
Por eso el Seminario llevado a cabo en la ciudad
de Quito, del 10 al 13 de julio, en el que
participamos laicos, laicas, religiosas y
jesuitas involucrados en la promoción social,
planteó la urgencia de pensar en formas de
integración americana que tengan en cuenta esta
dimensión social, que incluya en el mundo de la
economía el concepto de 'Hipoteca Social' del que
habló Juan Pablo II. Las reflexiones que se
realizaron durante el Seminario nos abren
horizontes que hay que trabajar con urgencia en
una perspectiva de hacer propuestas, crear
alternativas que puedan ser impulsadas por
quienes desde los valores éticos propuestos por
Jesús de Nazareth nos preocupamos por la suerte
de nuestros hermanos y hermanas.
1.- Por qué no queremos el ALCA
Porque la Composición del ALCA es impresionantemente asimétrica.
El punto de partida de las economías de los 34
países que conforman América del Norte, Central,
el Caribe (con excepción de Cuba) y Suramérica es
sumamente desigual. Del PIB total, el 79%
corresponde a Estados Unidos, el 5,9% a Canadá,
el 4,7% a Brasil, a México el 4,2%, a Argentina
el 2,51%, y la gran mayoría de los países no
superan el 1% del PIB total del ALCA. Por lo
tanto, la negociación del ALCA se realiza en
términos de poder extremadamente desiguales y
asimétricos.
Porque la forma de negociación del ALCA no es transparente.
Lo negociado sigue siendo un secreto, y el texto
no logra incorporar las diversas propuestas que
han presentado las organizaciones ciudadanas del
continente. En la mayor parte de los países la
sociedad civil se encuentra sin información sobre
lo que sus gobiernos están negociando. Lo mismo
ocurre con sectores productivos completos
(empresas, trabajadores) que serán fuertemente
afectados por el ALCA. No se han previsto
referendums para la aprobación popular del
Tratado.
Porque el ALCA pretende ser un pacto de igualdad entre desiguales.
Encontramos injusto pactar igual trato para
quienes son enormemente desiguales en tecnología,
conocimiento, capital, poder militar. No hay duda
que ello generará mayor desigualdad.
Porque el ALCA es mucho más que un tratado comercial.
Es un esquema de privatización (especialmente de
servicios y bienes públicos tradicionalmente
reservados al Estado), de liberación de mercados
y de seguridad para las inversiones extranjeras,
a las que se conceden ventajas sobre las
nacionales. Las propuestas del ALCA van a mermar
la facultad de los gobiernos para llevar a cabo
políticas de desarrollo específicas en áreas
económicas y sociales. Se pretende que el ALCA
tenga rango supraconstitucional. Con ello se
limitará la soberanía de las naciones que firmen
el Tratado.
Porque el ALCA representa un neo-proteccionismo
del comercio global. Los EEUU, esgrimiendo un
discurso liberalizador, pretenden, por una parte
apoyar a sus sectores que han perdido
competitividad con subsidios, aranceles y medidas
no arancelarias y por otra promover el libre
comercio para sus productos competitivos.
Porque el ALCA omite aspectos imprescindibles
El Tratado omite aspectos que son imprescindibles
para la sostenibilidad del desarrollo de nuestras
naciones como: medio ambiente, políticas
laborales y sociales, migraciones, economía de
género, seguridad alimentaria.
2.- Queremos un nuevo tipo de integración de las Américas
Otra integración es posible.
Se está empezando a abrir un espacio nuevo para
imaginar, pensar y planear estratégicamente una
nueva integración que parta de los intereses y
valores de la gente y no deje en manos del
mercado el futuro de la humanidad. Teóricamente
hay otras posibilidades y empíricamente hay
diversas formas de integración de distintos
países y bloques distintas de la dinámica
globalizada. Se está consensuando una Alternativa
para las Américas.
Otra integración es factible.
La condición para que esta alternativa posible
llegue a ser una realidad es principalmente
política: hace falta desarrollar un Sujeto social
que planee y vaya acumulando fuerzas para
lograrlo. Para ello ya no basta hacerlo sólo
desde cada sector, sólo desde cada país. El reto
es construir un Sujeto social multisectorial e
internacional. Este sujeto está iniciando su
construcción. Su desarrollo es una meta de largo
plazo.
3.- Algunos principios éticos que pueden inspirar esta nueva integración
La globalización de la solidaridad humana supone
que los habitantes del Continente americano nos
vayamos haciendo cargo de la humanidad común de
los pueblos de América, nos sensibilicemos frente
a la desigualdad existente; carguemos con ella
asumiendo el valor de la equidad en los acuerdos
internacionales y resistiendo a la asimetría
injusta.
Globalizar la solidaridad a partir de una
situación signada por la injusticia y la
desigualdad, implica:
- Dar trato preferencial a los 'débiles' en las
relaciones sociales de manera que el resultado
final sea equilibrar los actores sociales hoy tan
desigualmente ubicados.
- Identificar los 'débiles' con los pobres y
convertir su vida en el criterio para evaluar los
mecanismos de solidaridad que se pongan en marcha
y sus resultados.
- Dar estos pasos de una forma consciente tanto
las personas como los pueblos y los Estados
nacionales.
La humanización de la economía
La globalización de la economía ha de estar
sujeta a reglas. Reglas que garanticen la
distribución del ingreso inter e intra
nacionalmente, que garanticen la supremacía de
los derechos humanos, económicos, sociales y
culturales y de los pueblos y que garanticen la
sustentabilidad del planeta.
Los objetivos que deben guiar cualquier
integración y con los que se deben evaluar sus
resultados han de ser principalmente los
objetivos sociales; no sólo los macroeconómicos.
Lo importante no ha de ser si la economía crece,
es estable, sino si la gente vive mejor, pues no
es cierto que cuando hay crecimiento de la
economía hay necesariamente más y mejores
empleos. En México, por ejemplo, después de 7
años del TLCAN, no se logró lo prometido: más y
mejores empleos. En el sector manufacturero que
es el gran exportador, hoy hay 9.4% menos empleo
que antes del TLCAN. Las empresas exportadoras
crearon empleos, pero menos que los que se
perdieron en sus antiguos proveedores. Además los
empleos creados son malos empleos.
De los nuevos empleos asalariados generados
durante el TLCAN el 49% no tiene las prestaciones
que marca la ley.
La transparencia de la negociación y ejecución
La negociación de los acuerdos internacionales ha
de ser de cara y con participación real de la
sociedad y ratificada bajo formas reales de
consulta.
El reconocimiento del otro como interlocutor
La negociación para lograr una nueva integración,
además de la globalización de la solidaridad
humana y la humanización de la economía, supone:
- Considerar que los que participan en la
negociación son seres culturales y actores
sociales que tienen mucho que aportar para lograr
un beneficio común a todos.
- Valorar la diversidad cultural y las
diferencias iniciales como enriquecimiento del
proceso.
- Estar consciente de que una negociación exitosa
es la que alcanza una posición final percibida
como 'mejor' por todos los que participan en
ella. La condición de posibilidad de este
resultado es que cada uno mueva sus posiciones
iniciales hasta llegar a la convicción de haber
alcanzado una mejor condición como fruto del
proceso.
- Aceptar el diálogo como el instrumento
privilegiado para alcanzar acuerdos en
sustitución de la fuerza como modo de imponer
opiniones o resultados.
4.- Retos para la Compañía de Jesús en la
construcción de alternativas de integración
Priorizar el tema de la integración
El cuerpo universal de la Compañía debe tomar en
serio su papel en los procesos de integración
regionales en el marco de la globalización
mundial.
Contribuir a la creación de alternativas viables
La Compañía debe colaborar en la generación de un
nuevo pensamiento social, ético y político que
sea alternativa viable a lo propuesto en el ALCA.
Un nuevo pensamiento que se genere a partir de un
proceso creativo, participativo e incluyente
desarrollado desde y con los pobres. No basta con
oponernos; tenemos que brindar caminos
alternativos desde nuestras instituciones
educativas y de investigación. No es suficiente
tener claro lo que no queremos sino debemos
esclarecer lo que queremos y esto debe ser viable.
Al llevar a cabo dicha colaboración la Compañía
ha de evitar cualquier forma de protagonismo, más
bien ha de procurar integrarse en procesos,
organizaciones y gestiones ya existentes.
Ajustar la organización e integración propia de la Compañía
El ALCA nos enfrenta desde la Compañía, a otro
nivel de integración entre nosotros que sea más
inclusiva de los laicos y laicas y trabaje
suficientemente la relación orgánica con la
Asistencia de Estados Unidos de América y las
Provincias de Canadá.
5.- Propuestas de líneas de acción
Hacia dentro de la Compañía de Jesús:
Aprovechar nuestras instituciones y distintos
sectores apostólicos para la elaboración y
promoción de una ética inclusiva y humana.
Abordar, a través de AUSJAL y de los Centros de
Investigación del Sector Social de la Compañía de
Jesús, el tema de los modelos de integración
estudiando diversas alternativas.
Buscar maneras de participar en la Alianza Social Continental.
Propiciar un equipo a tiempo completo para
profundizar un nuevo proyecto de integración
latinoamericana.
Hacia la Iglesia
Hablar del proyecto del ALCA con nuestros obispos.
Buscar sensibilizar y compartir con nuestras
iglesias locales, Obispos y con el CELAM nuestra
visión sobre la integración latinoamericana y las
propuestas de tratados de libre comercio.
Hacia la sociedad civil
Ser puentes entre la base y los sectores académicos e intelectuales.
Incorporar en la educación, en todos los niveles
en los que ya incidimos, la información, la
reflexión y creación de una conciencia crítica
sobre el ALCA.
Fortalecer y acompañar los movimientos que
generen proyectos de desarrollo de cada país.
Buscar maneras de hacer presentes estos puntos de
vista, debidamente fundamentados, en la opinión
pública y en los medios de comunicación para
lograr influir en tomas de decisión que
favorezcan a la totalidad de la población.
B2. Algunas conclusiones del Encuentro Social Alternativo
Señores presidentes, Su Majestad rey Juan Carlos de España, autoridades:
He aquí nosotros, hablando frente a ustedes... quien lo diría.
Muchas cosas tuvieron que suceder en esta tierra
en los últimos siglos y muchas otras más en estos
últimos días, para que estemos aquí, en un lugar
que sabíamos, creíamos, se nos seria negado.
Todos sabemos de lo que hablamos , pero nosotros,
Bolivianos y Bolivianas, más que todos.
Una vez más un gobierno creyó que gobernar no era
representar, sino someter. Y tuvimos que
demostrar, a precio de sangre y luto, que no es
así.
Una vez mas tuvimos que hacerlo. Nosotros...
mestizos, aimaras, quechuas, guaraníes,
chiquitanos y tantos otros. Indios, como nos
dieron en llamar quienes equivocaron la ruta a
las indias y por una fatalidad nos encontraron y
creyeron descubrirnos. Los mismos que se marearon
con el aroma de nuestras flores, admiraron
nuestra piel, nuestras artes, nuestras ciencias,
nuestras riquezas, con las que financiaron la
cultura europea primero y el desarrollo del norte
del continente americano después. De nuestra piel
admiraron el cobre, de nuestras artes la catadura
de nuestros tejidos, de nuestras ciencias, todo,
tanto, que hace apenas una semana declararon
patrimonio de la humanidad a los Kallawallas.
Nos alegramos de que se enteraran de la
importancia de nuestros médicos, que son tan
anteriores al juramento hipocrático. Pero nos
alegramos por ellos. Nosotros ya lo sabíamos hace
5 mil años. Así como sabíamos lo que encerraba el
cerro Rico de Potosí, que nos daría riqueza para
siempre. Claro que no sabíamos que alcanzaría
para tantos y que no quedaría nada para nosotros.
También sabemos hoy lo que tenemos bajo la
tierra. Y aprendimos la lección de la historia. Y
sabemos que es nuestro. Pero aunque es importante
saber de donde venimos, no seguiremos hablando de
la historia, ya que seria muy largo y todos
tenemos cuestiones urgentes que atender sobre el
presente y el futuro de nosotros todos.
Vengo a comunicarles, con el permiso de ustedes,
algunos resultados de tres días de deliberaciones
populares, en los que hemos aprendido algunos y
enseñados otros y concordado, todos y todas los
presentes aquí , en Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, qué país queremos, con la sensación de
estar acompañados por el pensamiento de los
cientos de millones que habitamos la América
Latina.
No digo que estemos hablando en nombres de todas
y todos esos cientos de millones, ya que esa
potestad no nos fue dada, digo que sentimos en
estos días , que pensamos, creemos y deseamos mas
o menos lo mismo.
Cosas que de tan repetidas parecen infantilismos.
Y no lo son. Por ejemplo que la tierra es nuestra
y todo lo que hay debajo de ella también.
Por ejemplo la libertad absoluta de nuestros
derechos, salud digna, vivienda digna, trabajo
digno, educación digna, el respeto a la dignidad
de la soberanía de los pueblos, el respeto a la
dignidad de la autodeterminación de los pueblos.
El respeto a la dignidad de las Naciones que
conforman nuestra republica.
Tal parece que todo podría reducirse a la
dignidad. En la creencia que esta dignidad no nos
es conferida por nadie, sino que es una actitud,
una forma de ver la vida, una manera de existir.
Sabemos que insistir en la dignidad nos puede
llevar trabajosamente a lugares de mucho dolor.
Pero también sabemos que es mejor ese dolor que
la vergüenza de ser indignos. Decía, señores
presidentes, he aquí nosotros, primero
agradeciendo a nuestro presidente, por haber
gestionado esta posibilidad de hablar aquí con
voz propia. Ese es un gesto digno, que ojalá sea
tomado como ejemplo por ustedes todos, en los
próximos acontecimientos de esta índole, ya que
creemos que nada debe temer quien nos representa.
Señores presidentes Las conclusiones del
Encuentro Social Alternativo son las siguientes:
1: Que nos negamos a la firma del ALCA, habida
cuenta que es un sistema perverso que, entre
otras muchas calamidades, nos inundara aun mas de
productos extranjeros, que acabaran de fundir la
poca producción que tenemos, y que no nos permite
competir libremente en mercados mayores, habida
cuenta la política subvencionista de los Estados
Unidos de América y su política de presión sobre
el resto de los países.
Señores Presidentes. Escuchen a los pueblos de
América. Suspendan las negociaciones del ALCA. El
ALCA es la aplicación de un modelo neoliberal que
ha profundizado la pobreza y la exclusión social.
Sabemos que el ALCA tiende entre otras cosas a
permitir la libre explotación de los recursos
naturales nuestros, por medio de las
transnacionales.
1: Sabemos que ese tratado será la ruina
económica, cultural y ecológica de la región y no
queremos formar parte de eso.
2: Que sabemos que somos la mayor reserva
gasífera del continente, lo cual hace que nos
quieran hacer pasar por terroristas , según las
nuevas políticas de los imperios. No aceptaremos
eso.
3: Que sabemos que las transnacionales mandan en
este país, que dirigen entre otras muchas cosas
las políticas de explotación de hidrocarburos y
las políticas económicas.
Señor presidente, no necesitamos referir aquí el
valor de nuestro pueblo, para decirle que tiene
usted todo nuestro apoyo para hacer que esto deje
de suceder. Sabemos las muchas consecuencias que
esto podría traer, y estamos dispuestos y
dispuestas a soportarlo. Y esto no es buscar la
confrontación, somos gente de paz. Pero estamos
aquí. Y esta tierra es nuestra.
4 Que la modificación genética de alimentos
significa una amenaza para la salud y para el
medio ambiente, La soberanía alimentaría de los
pueblos reconoce una agricultura con campesinos,
vinculada al territorio, prioritariamente
orientada a la satisfacción de los mercados
locales y nacionales. Tenemos derecho a comer lo
que producimos y a producir lo que comemos.
Nuestras empresas deben ser reforzadas y
subvencionadas si fuera necesario.
5 Que la imposición y aplicación de un modelo
económico neoliberal depredador que atenta contra
la soberanía, el desarrollo sustentable, la
identidad de los pueblos, las conquistas sociales
y los derechos humanos, son los responsables de
la exclusión social y por lo tanto son
inaceptables para nuestro país.
6: Que queremos la Asamblea Constituyente para
tratar de construir entre todos los bolivianos y
bolivianas, el país que queremos, donde quepamos
todos y todas, pueblos y comunidades indígenas y
originarias, campesinos y todos los ciudadanos,
niños niñas, ancianos sanos y desvalidos, porque
los
problemas del país nos afectan a todos.
Que las comunidades indígenas y originarias sean
reconocidas como sujetos colectivos y no como
simple sumatoria de ciudadanos, donde se
reconozcan sus territorios y su naturaleza, como
necesarios para su existencia con identidad,
donde puedan realizarse como culturas diferentes,
y ejercer plenamente sus derechos.
7: Que las políticas llevadas hasta hoy, dejan
cifras ilegibles, indignas y vergonzantes de
niños muertos por desnutrición y enfermedades
prevenibles solo con comida, en un país cuya
tierra da todo y mas. Somos el país en el que al
Baron Alexandre Von Humboldt, descubrió entre
muchas cosas, la papa, que sirvió para salvar a
Europa del hambre. Y es impensable que nuestros
hijos se mueran de hambre en nuestras manos
mientras miles de millones de dólares salen del
país, producto de nuestras riquezas.
8: Que fuimos adelantados en la reforma agraria y
que esta tiene tantos vicios, que hubo que firmar
una ley, en que se le dio al gobierno 10 años de
plazo para sanear la situación de tierra y
territorio, y que hoy, 7 años después, solo el
14% del trabajo fue realizado. Es una anomalía
que en Bolivia tengamos que matarnos por un
pedazo de tierra donde trabajar y vivir. Mientras
el latifundio improductivo, que obtuvo las
tierras de forma ilegal, arme hoy ejércitos
ilegales para resguardarlas, a espaldas del
silencio del gobierno.
9: Que necesitamos leyes que reconozcan
institucionalmente, la identidad de nuestra
opción sexual. Que el estado reconozca las
necesidades y aportes de hombres y mujeres que
optaron por una sexualidad diferente a la
heterosexualidad, de modo de tener políticas
sociales efectivas, que no permitan la
factibilidad de la marginación ni la exclusión
sobre la base de la no aceptación de nuestra
condición sexual.
10: Que la cuestión forestal en nuestro país,
goza de la desatención mas absoluta, que
necesitamos una política clara de forestación,
créditos blandos, formación de recursos humanos,
apoyo técnico y material de investigación para
reforestar... evitando de esta manera tener que
crear mas adelante una política para paliar el
desastre que será, si no se reforesta hoy. La
solución práctica está en que los indígenas y
originarios controlen y manejen este tema. Ellos
mejor que nadie saben como no depredar el suelo
que pisan.
11: Que nos vale nada tener el Código niño, niña
y adolescente que contamos hasta el momento. Y
permítame explicar brevemente por qué. América
Latina se da muchos lujos, carísimos. Y nosotros
estamos dentro de América Latina. El lujo más
grave, es que teniendo la mayor población
infantil y adolescente del mundo, nos damos el
lujo perverso de no atenderlos, de dejarlos
tirados a su buena suerte, sometidos en muchos
casos a la ley de la selva, donde obviamente
pierden ellos. Y pierden para siempre. De ese
modo los gobiernos actuales son responsables de
un genocidio generacional.
Hay que ser muy ciego, (por decir una palabra
amable), para no darse cuenta de eso. Que no
daría el antiguo continente por tener nuestra
reserva humana. Pero allí los tenemos nosotros,
limpiando vidrios en los semáforos, sin zapatos,
con tuberculosis, sin comida, ni techo ni nada.
No hay palabra que califique esto,
señor presidente.
Imagine un niño de tres años que no llega a la
altura del vidrio de su auto, sin zapatos
tosiendo, imagine que arrancan todos los autos al
mismo tiempo y el, evitando ser atropellado,
llega a la acera, y se sienta al frío esperando
el próximo semáforo. Ahora imagine que es su
hijo. De eso hablamos.
12: Que los fundamentalismos, dejaron, dejan y
dejaran heridas que son casi imposibles de sanar,
que nos han llevado a guerras mundiales y
domésticas, que no hacen más que dividirnos para
negar la posibilidad de vernos en nuestra
totalidad y ponernos de acuerdo.
Es necesario que la construcción de la ciudadanía
entre bolivianos y bolivianas sea alimentada por
la posibilidad de imaginar un futuro donde todas
las personas tengan futuro. En este nuevo
milenio, nosotros debemos ser capaces de
construir espacios colectivos para que las
diversas identidades participen de la
construcción de un "nosotros" inclusivo, plural,
cambiante, y no exento de conflicto.
Esta es la dimensión básica de una tarea política
alternativa. Porque sabemos que lo único
fundamental es la gente. Y sabemos que los
fundamentalismos son un insulto a la inteligencia
humana.
13: Que la impunidad de los muchos crímenes y
matanzas ocurridas en nuestro país, tiene como
consecuencia directa, la factibilidad de los
sediciosos de volver a cometer los mismos
crímenes, a sabiendas que no serán juzgados y por
lo tanto no pagarán por ellos. Eso nos deja en un
estado de indefensión absoluta, que el estado
apaña, convirtiéndonos en los huérfanos, los
parias, las viudas de este estado.
Señor presidente, exigimos justicia para los
crímenes cometidos desde el estado contra nuestro
pueblo. Los impunes de hoy, son los asesinos de
mañana.
Debemos explicaciones a nuestros muertos por
esto. Señores presidentes, hasta aquí algunas de
las conclusiones finales, solo nos resta decir
que quienes nos gobiernan tienen un único camino
y es representar al pueblo... Somos cientos de
millones. No es una cifra que puedan darse el
lujo de ignorar.
Señor presidente Carlos Mesa. Haré entrega a
usted de 5 copias de este documento.
Por último señores presidentes, esperamos que se
hayan sentido a gusto en nuestra tierra, que
realizó un esfuerzo enorme por recibirlos, acorde
a lo que nuestra dignidad manda.
Este es nuestro país, nuestro espacio y nuestro
tiempo. Sean todos bienvenidos. Muchas gracias.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org
URL: http://alainet.org
3. Costa Rica: TLC Y Ley del Silencio
José Merino del Río
Desde que surgió en la Sicilia del siglo XIII, la
Mafia ha sido una sociedad criminal altamente
exitosa. Nacida para imponer el terror a sus
enemigos y garantizar una justicia elemental a
sus amigos, la Mafia sobrevivió hasta convertirse
hoy en una de las fuerzas más influyentes de la
globalización. Una de las claves del éxito de la
Mafia es la estricta imposición a sus miembros de
un código de secreto y de silencio (omertá), que
resultó tan eficaz que pronto fue imitado por
otros poderes económicos y políticos que, a fin
de cuentas, persiguen los mismos objetivos de la
Mafia: someter al adversario y agrandar los
negocios de la familia.
Dada la tendencia innata del poder al secreto
para llevar a cabo el abuso y la arbitrariedad,
la teoría democrática considera que la publicidad
es la clave de los procedimientos democráticos y
del sentido mismo de la democracia.¿Cómo
distinguir el poder de las instituciones
estatales legítimas del ejercido por una banda de
ladrones? La historia del pensamiento político a
propósito de la experiencia del poder, está
recorrida por esta preocupación, de ahí la
insistencia en que el Estado debe someterse al
derecho, el derecho debe der el resultado de la
deliberación y la deliberación debe ser producto
del uso público de la razón. La publicidad se
convierte de esta manera en la piedra angular de
la legitimidad de cualquier política.
Aceptar que en la negociación de un tratado
comercial en el que se deciden cuestiones que
tienen que ver con la vida de la nación, de la
comunidad y cada uno de los habitantes de la
República, impere una cláusula de
confidencialidad es aceptar el método mafioso de
la ley del secreto y la vulneración de los
principios y valores de la democracia:
publicidad, deliberación, participación,
transparencia, racionalidad, legalidad.
Nos encontramos así, como bien diría el profesor
Luigi Ferrajoli, en una colusión del poder
político con los métodos de la Mafia y otros
poderes invisibles, ante un doble Estado, detrás
de cuya fachada legal y representativa ha crecido
un infra-Estado clandestino, dotado de sus
propios códigos y tributos, organizado en centros
de poder ocultos, destinados a la apropiación
privada de la cosa pública. Un doble Estado
oculto y paralelo que contradice los principios
de la democracia política y del Estado de
Derecho, desde el principio de legalidad al de
publicidad, visibilidad, controlabilidad y
responsabilidad de los poderes públicos.
Al negarse el gobierno del señor Pacheco a
publicar los documentos oficiales que se negocian
con los Estados Unidos, hasta que todo esté
cocinado y consumado, se violan gravemente los
derechos democráticos de la ciudadanía. Se
pretende que un grupito, reclutado con
procedimientos de dudosas credenciales
democráticas, tome decisiones que
fundamentalmente poco tienen que ver con el
intercambio comercial, pues se trata en esencia
de un cambio radical del ordenamiento económico,
social y jurídico del Estado costarricense.
Abrir al capital estadounidense las inversiones
en los servicios de electricidad,
telecomunicaciones, hidrocarburos, seguros,
banca, educación, salud, agua y biodiversidad,
otorgando a esas inversiones tratamiento nacional
y posibilidad de recurrrir a arbitraje
internacional, por encima de las leyes
nacionales, no sólo significaría de hecho la
privatización, sino la liquidación de la
soberanía nacional y de nuestra libertad para
tener una estrategia de desarrollo propia. Pues a
esa invasión en áreas y recursos estratégicos del
país, hay que agregar los temas de propiedad
intelectual, compras gubernamentales y
agricultura que van más allá del libre comercio,
para convertirse en una clara agresión a los
aspectos normativos de regulación económica que
el Estado costarricense necesitaría para dar
pasos en dirección al desarrollo y a la inclusión
social.
Quieren que entreguemos todo para conservar a
cambio lo que ya tenemos desde 1983: la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe. La ICB no fue
ningún regalo de Reagan, nació vinculada a los
programas de ajuste estructural y a la guerra de
baja intensidad contra los pueblos
centroamericanos. ¿ Quién se ha beneficiado de
esa Iniciativa? Principalmente las empresas de
capital norteamericano instaladas en nuestro
país, que además recibieron del Estado
costarricense certificados de abono tributario y
todo tipo de granjerias.
Secreto y miedo fueron ingredientes de la Mafia,
copiados por los estados paralelos, para machacar
a los opositores y críticos. Los neoliberales
manejan bien la fórmula para que nos traguemos
las maravillas de su libre comercio. Omertá en
las negociaciones y campaña de guerra sicológica
para atemorizar y chantajear a los críticos.
Dictadura de los centinelas del círculo de la
razón neoliberal, para arrojar a los contestarios
al campo de las tinieblas.
Publicidad y deliberación son por eso urgentes
para derrotar una conspiración que en nombre del
libre comercio, trabaja por la involución
constitucional del Estado Social de Derecho.
4. Venezuela: Las recetas de Estados Unidos para derrocar a Chávez
Reinaldo Bolívar
Mucho se ha escrito sobre las intenciones del
gobierno de Estados Unidos de acabar
definitivamente con el gobierno bolivariano de
Hugo Chávez. Las razones más conocidas son: su
necesidad de petróleo barato, la oposición al
ALCA, proteger a sus aliados. El motivo de fondo
es el viejo miedo de las potencias a que se
descarríe una oveja y arrastre a las demás.
Recuérdese el caso de Paraguay colonial que por
haber implementado una alternativa de desarrollo
fue destruido por los españoles. O el Paraguay
republicano que por próspero fue sometido por
Inglaterra a un exterminio en el siglo XIX. Era
el Paraguay de Francisco Solano López que
enfrentó al imperio y a las poderosas oligarquías
de Suramérica.
El método imperialista es clínicamente infalible:
Extirpar el tumor desde la raíz para evitar la
contaminación del resto del cuerpo.
La operación puede ser hecha desde adentro con un
dictador militar o una partidocracia que se
encargue de curar cualquier "enfermedad" que
ponga en riesgo los intereses del hegemón. En
Venezuela se encargaron de ello Juan Vicente
Gómez, Pérez Jiménez y luego la Alianza de Punto
Fijo. En Colombia, el bipartidismo
liberal-conservador; en el Cono Sur, Brasil,
Centroamérica y el Caribe los gorilas milicos que
aplicaron la criminal doctrina de la seguridad
nacional. La segunda forma, es la intervención
directa a través de los médicos marines como los
que operaron en Nicaragua, República Dominicana,
Grenada, Panamá... Y claro está, las cirugías
mixtas. Ejemplos hay en toda la América Latina,
África y Asia.
Es extraño, el imperio conoce la receta. Pero
ignora los efectos. Extraño porque muchos
escritores de derecha han afirmado que mientras
más intenta penetrar el imperialismo, mayor es la
reacción de los pueblos en su contra.
Los dos miedos del imperio
1-. Comunismo
El pánico que le provocó el auge del socialismo
liderado por la Unión de República Socialistas
Soviética (URSS) después de la II Guerra Mundial,
redimensiona la política de EEUU. Es entonces
cuando elabora su estrategia mundial contra el
comunismo. Para eso, los medios de comunicación
cumplieron una gran labor al convencer a la
desprevenida humanidad que comunismo es igual a
infierno a Satán. En su plan involucraron a la
Iglesia Católica; la misma iglesia que no condenó
el holocausto contra el pueblo judío en Alemania,
ahora actuaba por suposiciones. Esa lucha "del
bien contra el mal" se etiquetó como Doctrina
Truman o del mundo libre que llevó a EEUU a
declarar la guerra a varios países como Corea y
Vietnam, a asaltar a Bahía de Cochinos en Cuba y
a mantener una tensa calma con la URSS en un
equilibrio de poder que duraría 45 años, con
objetivos militares precisos por ambas partes.
Cualquiera que disintiera de los postulados
gringos era acusado de comunista, de hereje que
debía ser sometido a la inquisición imperialista.
El brazo económico de la estrategia fue el Plan
Marshall.
Solo Cuba, China y Corea del Norte han
sobrevivido a la guerra fría. China es intocable,
más ahora que se catapulta tecnológicamente al
lanzar su primera nave espacial. Los chinos son
hoy poderosos en todo los sentidos; los
norcoreanos también le dado su mensaje a Bush:
"Tenemos armas nucleares, si quieres ven por
nosotros". Como el imperio es como el mapurite
("sabe a quienŠ") no se le ocurrirá hacer nada
contra sus iguales militares. Cuba es otra
historia ¿Cuál sería la actitud de EEUU si Cuba
firma un tratado de amistad y reciprocidad con
China? Con China las relaciones son "tensamente
cordiales" hasta se disculpan encarecidamente
cuando en sus daños colaterales está incluida una
embajada china.
2-. Terrorismo
Cuando se agota el cuento del comunismo y la
crisis energética amenaza con corroer las
entrañas del imperio, éste decide remozar su
vieja doctrina y gritar a los cuatro vientos que
ahora el problema son los terroristas. Pero no
los suyos, que los tienen en varios estados y en
colegios; sino los del exterior. Y no
precisamente los que destruyeron las torres
gemelas sino cualquiera que no se proclamase
antiterrorista y más si gobierna en un país
petrolero. Un EEUU, ya no tan económicamente
fuerte como antaño, reclama al mundo ayuda para
derrotar al eje del mal. Esta vez el Papa no cae
en la inocentada de sus predecesores, aunque
muchos de sus cardenales y obispos sí.
La Doctrina Truman toma el nuevo nombre de
Doctrina Bush (Plan de Seguridad Nacional y
Estrategia de EEUU y su brazo económico será el
Plan Energético Bush). Las primeras víctimas de
la estrategia hegemónica fueron Afganistán e Irak.
Venezuela en la lista
El Plan Energético Bush es una manera de
colonialismo moderno en la cual los países
petroleros conservan nominalmente su soberanía,
mientras las transnacionales absorben sus
recursos minerales y energéticos. El mundo es
dividido en zonas energéticas de acuerdo a sus
reservas: Medio oriente, América del Sur, Asia
Meridional, y Norte América. La división será la
guía del imperialismo.
A primera vista, no había ningún problema. En
Medio Oriente basta con mantener ardiendo el
conflicto palestino, para que los árabes vendan
sin condición su petróleo. Como Hussein estorba
le inventan un informe de fabricar armas de
destrucción masiva y lo derrocan (Desconociendo
la reacción popular).
En el caso de América del Sur, todo fluye hasta
que en 1998 sucede un imprevisto en la Venezuela
de Simón Bolívar. La misma que se levantó contra
el imperio español en 1810 para derrotarlo
finalmente en 1824 en la batalla de Ayacucho.
Un presidente de extracción popular, conjugando
al pueblo civil y militar dirige una política
exterior sustentada en la multipolaridad
económica para acabar con la dependencia
económica y la pluralidad ideológica para
acercarse al mundo sin importar ideologías. Es
así como Venezuela se acerca a China, el Asia
Pacífico, las naciones OPEP, Rusia y Francia.
Consolida sus vínculos con Sur América y el
Caribe y riega el retoño de la integración.
Los aliados nacionales llaman la atención al
imperio que de inmediato activa sus mecanismos
contra el miedo. La revolución bolivariana parece
seria. Hasta se da un marco jurídico nuevo,
normalizó la tenencia de la tierra, la pesca, los
hidrocarburos, las finanzas y pone a la gente a
participar.
Estados Unidos saca los manuales
Hay que parar a Chávez. Se desempolvan los
manuales. Se ordena a los medios de comunicación
privado crear la matriz de opinión contraria a
este incomodo personaje y a su gente. Es
sencillo: Es un terrorista (de esa manera que la
comunidad internacional ayudará a eliminarlo) y,
además, es un comunista (de esa forma la Iglesia
Católica no se negará a condenarlo).
La primera operación fue el modelo chileno. Esta
incluyó el exitoso golpe militar del 11 de abril
de 2002. Todos los sectores involucrados
cumplieron su papel: Iglesia, empresas, alto
mando militar y los aliados internacionales en
Europa y América. Pero les falló un actor que
creían adormecido por las televisoras: El pueblo.
Y Chávez volvió
El modelo chileno fue apaleado nuevamente en el
binomio diciembre-enero. A partir de allí el
imperio y sus aliados ha puesto en marcha varias
operaciones simultáneas, siempre con la
participación irrestricta de los de medios de
comunicación: La operación Nicaragua (un fraude
electoral avalado por observadores
internacionales); La Operación Panamá (vincular
al Presidente con el narcotráfico y supuestos
delitos para buscar su extradición pacífica o por
la fuerza y hacerle un juicio en Estados Unidos o
España) y la fórmula Irak (mediante a informes
falsos, como el de Linda Robinsón, justificar una
intervención multinacional en Venezuela que
pudiera tener el aval de uno de los alicaídos
organismos multilaterales).
¿Qué pasará?
El hegemón no cesará en su empeño, aunque le
lleve años. Menos en este momento, cuando los
postulados de la revolución bolivariana se
propagan por toda Sur América. Ya no es Venezuela
ahora son los pueblos maduros y alertas de
Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, ColombiaŠEn
catorce años derrotamos al imperio español. La
revolución lleva apenas 5 años. Que nadie desmaye.
B5. Perú.- El terrorismo ya estaba en boca de todos.
Carlos Miguélez
Hacia el final del siglo pasado, los líderes
armados de Perú abusaron de la legislación
anti-terrorista para deshacerse de sus enemigos.
Es decir, de todos los que no estuvieran de
acuerdo con sus políticas. Cualquier idea con
tintes de socialismo o comunismo era considerada
terrorista. Murieron 69.000 peruanos como
resultado de la violencia, eso sin contar los
innumerables casos de tortura y abusos de los
derechos humanos que hubo en nombre de la
democracia y el progreso.
Como hoy, el terrorismo fue la herramienta de
represión y la justificación de injusticias. Se
asignaron cadenas perpetuas por "crímenes" de
subversión, unidas a la tortura y las detenciones
arbitrarias sin derecho a juicio. Las autoridades
se aseguraron de no permitir un cambio de
paradigma porque las élites recibían los
beneficios de aquel modelo represivo.
Es imposible lograr una convivencia ciudadana
cuando hay tantos abusos callados y sin resolver.
Por eso, la sociedad civil de Perú busca abatir
la impunidad. La comisión funciona de manera
similar a la que existe en Sudáfrica por los
crímenes del apartheid. Se incentiva a la gente
para que confiese crímenes contra la humanidad de
los que fue partícipe. La gente reconstruye su
identidad lacerada y perdona para mirar hacia el
futuro.
Decía el historiador y escritor peruano, José
Carlos Mariátegui, que el país nació sin el indio
y contra el indio. Los sistemas de exclusión
hacia ellos siguieron vigentes por siglos después
de la colonización. En los sesenta, diez familias
se adueñaron de la riqueza de la tierra. Aunque
Perú tiene su propio gobierno, existe aún el
colonialismo tácito que permite obtener los
recursos naturales del país a precios que no
corresponden con su verdadero valor. Esto
beneficia a las clases dominantes y a los
intereses extranjeros, pero pocas veces se
escurre a la población peruana: 54% vive en la
pobreza y 24% en pobreza extrema.
Los neoliberales privatizaron todo los sectores.
Sin embargo, los precios de todos los servicios
aumentaron gracias a las leyes del mercado global
y, aunque se crearon tantas redes de
electricidad, pocas personas podían pagar esos
servicios tan caros. Además, desaparecieron de
manera misteriosa los supuestos beneficios que
resultaron de la privatización. Es por eso que
Fujimori huyó del país.
Actualmente, se hace un gran esfuerzo por formar
una nueva relación entre el Estado y la sociedad.
Las organizaciones de la sociedad civil tienen la
oportunidad única de servir al pueblo de manera
directa. Las burocracias características de los
países Latinoamericanos del siglo pasado crearon
déficit y dificultaron la infiltración de la
riqueza en los sectores más desfavorecidos. Los
modelos neoliberales que surgieron como resultado
sólo dividieron y empobrecieron a la población.
Perú no es un caso aislado. Luis Ignacio Lula da
Silva y Hugo Chávez han manifestado de manera
abierta el deseo de tener un contacto más directo
con la gente. Lula aún mantiene una gran base de
apoyo en Brasil, mientras que los capitalistas
neoliberales de Venezuela hacen todo lo posible
por regresar a un modelo económico de
no-intervención estatal que por tanto tiempo los
ha favorecido. Es posible que un populismo, que
tenga como fin redistribuir los recursos entre
los diversos sectores de la sociedad, sea el
nuevo paradigma.
Es esa la otra razón por la que ha surgido la
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Trata
de proponer un nuevo modelo. Al final, la gente
resiente el hambre, el dolor, el cansancio y la
injusticia. Las organizaciones de la sociedad
civil que surgen se preocupan por crear una
conciencia nacional incluyente de la población
indígena y quechua. El gobierno incluso subsidia
a maestros que hablen quechua para que vayan a
regiones indígenas que no hablan español y, de
esta manera, les enseñan el idioma.
El terrorismo fue la herramienta represiva
encargada de quitarle los derechos más
fundamentales a la gente de Perú, pero no es
único de Perú o de América Latina. Estados
Unidos, que presume de tener un sistema que
garantiza la libertad de su gente, detiene de
manera arbitraria y sin derecho a un juicio justo
a cualquier sospechoso de terrorismo. Es fácil
presumir de libertad en tiempos de paz y
estabilidad. El verdadero reto es ejercer esa
libertad en momentos de peligro. El reto que Perú
tiene al frente no es fácil, pero ha comenzado
por seguir el camino de la reconciliación y la
búsqueda de una sociedad más justa para todos.
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat